Hace justo un año, el dúo Cussen & Luna, conformado por Felipe Cussen y Ricardo Luna, presentó en el bar Liguria Lastarria el registro definitivo del trabajo que vienen desarrollando desde 2006: una mezcla de poesía, música e imágenes, muchas veces sampleadas, que oscila entre la experimentación, la electrónica y el pop. Las filmaciones, disponibles en su canal de Youtube, corresponden a la obra “La luz al final del túnel”, interpretada en el GAM dentro de un ciclo organizado por el Goethe Institut, y al concierto antológico “Es lo que hay” en el Club Social de Artistas. En ambas ocasiones, se contó con un equipo audiovisual dirigido por Werner Giesen y la producción técnica de Josefina Parodi. Recientemente se lanzó la versión sonora remasterizada de “Es lo que hay” por Apapáchame Records (disponible en Spotify) y, para celebrarlo, Cussen & Luna tocará el próximo martes 29 a las 19 horas en el Bar Santo Remedio (Román Díaz 152, Providencia) dentro del ciclo POEX, junto a Dark Neon (María José de Santiago y Jessica Sequeira), Megumi Andrade Kobayashi y Mario Verdugo.
Para la presentación en el bar Liguria Lastarria, Cussen & Luna improvisó un remix en vivo de “Es lo que hay”, y antes conversó con la destacada periodista y crítica musical Marisol García. A continuación se reproduce ese diálogo.
Marisol García: Como invitada por Felipe y por Ricardo, voy a dejar puesta la mesa para lo que vamos a escuchar en un ratito más. Me llamo Marisol, soy periodista, conozco el trabajo de ellos, y creo que podemos entrar en lo que creo que es más relevante que ustedes comprendan con respecto a lo que ellos han preparado. A mí muchas veces me toca hacer esta pega de presentar lanzamientos de discos, o bandas que están debutando, y con Cussen & Luna es todo raro, es todo artístico, y es todo lateral. Entonces, creo que es importante definir efectivamente qué es lo que han preparado hoy en día, porque es una cita importante, es un recorrido de mucho tiempo, y que luego juntos vayamos desactivando las típicas palabras que acompañan las presentaciones. Esto no es un lanzamiento. No es ni siquiera exactamente un show. Aquí no hay expectativas. No hay ganas de complacerlos, necesariamente. Yo creo que juntos vamos a ir definiendo la afirmación y el descarte, así es que esa es la idea de la conversación. Lo primero es entender que ustedes llevan más o menos dieciséis años asociados, es un trabajo estable, mas no permanente, constante, mas no…
Ricardo Luna: Es periódico, somos un grupo, el más longevo por lo menos de mi parte, y básicamente hacemos un show al año más o menos. Ésa es más o menos la periodicidad. Por lo tanto están en un momento muy especial, muy exclusivo si lo quieren ver desde ese punto de vista.
MG: Hablo de este recorrido. Lo que vamos a ver y escuchar no son grabaciones que ustedes tengan acumuladas, más bien son obras, piezas, sin distinción de tiempo.
Felipe Cussen: Sí, hoy estamos haciendo básicamente dos cosas. Lo primero, es lanzar al público nuestro canal de Youtube, una antología de todo el trabajo que hemos hecho los últimos dieciséis años. Ya está disponible, podrían verlo desde sus casas, calentitos y no estar acá, pero acá va a estar más entretenido. Y lo segundo es la remezcla en vivo.
Como decía Marisol, nosotros nunca nos propusimos hacer canciones. El origen del dúo, de hecho, fue un proyecto de música y poesía al que nos invitaron a participar, que se hizo en la Escuela Moderna en el año 2006, donde se hizo una especie de Tinder entre poetas y músicos, y se armaron algunas duplas, y la nuestra ha sido la más longeva.
RL: El criterio de la cual se formaron los dúos fue divertido, porque a nosotros nos juntaron como los más chistosos. Los menos serios. El poeta menos serio con el compositor menos serio.
FC: Claro, estuvo bien el criterio. Funcionó la aplicación. Y de ahí salió la primera obra que hicimos. Eso marcó mucho lo que íbamos a hacer más adelante. Era una combinación de texto leído con textos proyectados y, en ese caso, con música de cámara. Desde entonces estábamos trabajando con la palabra no necesariamente cantada sino leída, con música y con proyecciones, y todas las obras que hicimos hasta el cierre del ciclo de 2017 fueron obras que tienen texto, música e imágenes en todas las combinaciones que se nos ocurrieron. Esos fueron los motivos por los que nunca pensamos en hacer canciones propiamente tales, y por lo mismo no tenía sentido grabar solamente el audio. Además, muchas veces habían algunos elementos más o menos performáticos bien sencillos, pero que igual nos parecían importantes. Entonces nunca fue la opción hacer grabaciones solamente de sonido, algo que Richi ya estaba haciendo por su parte con su carrera musical, yo también hice algunas cosas, pero además no había una necesidad tan urgente. Por eso la lógica siempre era organizarnos para cuando teníamos alguna invitación o queríamos hacer algún concierto, reunirnos y preparar una obra especialmente para esa ocasión.
Lo que hoy día estamos lanzando son las grabaciones en video de dos conciertos que hicimos. Uno, que fue un concierto que hicimos en el año 2016 en el GAM para un ciclo de música con piano, y el otro, un concierto antológico que hicimos el 2017 en el Club Social de Artistas. Ese material lo grabamos y lo produjimos con un equipo de camarógrafos a cargo de Werner Giesen, que también colaboró con Ignacio del Real en la edición, y nuestra querida Josefina Parodi a cargo de la producción técnica. Ésa fue la primera vez que hicimos conciertos en serio, en que no nos podíamos pifiar. Empezamos a trabajar ese material para postproducción y nos reunimos para preparar el lanzamiento en febrero del 2020, con nuestro timing perfecto como siempre. Pasaron, obviamente, muchas cosas, y recién hoy día lo estamos lanzando gracias a la invitación de Isabella Cichero y Gonzalo Henríquez en este ciclo en el Liguria Lastarria.
MG: Esos videos que mencionas están ya en un canal de Youtube que ustedes pueden revisar. Ahora, entendemos que ustedes no han estructurado su trabajo a partir de discos, lanzamientos, promoción, no está eso, de hecho, ustedes no tienen un disco, no tienen algo que uno pueda consultar como grabación. Me interesa entender cuál es el procedimiento de trabajo en esta constancia; en esta persistencia regular hay asociaciones presenciales, hay trabajo a distancia…
RL: Muchas veces se da por invitación, aparece una invitación, aparece un espacio. Hay veces que aparece una restricción producto, no sé, del Guitar Poetry Tour, por ejemplo. Nos invitaron y la restricción era simplemente usar guitarra. No somos guitarristas, así es que usamos samples de guitarra. La apropiación de todo tipo de cosas es parte importante de lo que hacemos. Funcionamos en base a invitaciones y después nos ponemos de acuerdo conceptualmente. Ahí normalmente la cabeza la lleva Felipe: hagamos esto y démoslo vuelta de tal forma, y ahí es donde yo entro también con mi parte en los procedimientos de música electrónica, procesos aleatorios y cosas así, y vamos pimponeando los procesos musicales y los procesos literarios que manejo, donde nos hemos encontrado con muchos cruces. Muchas veces es un pimponeo a distancia por mail, e incluso a veces no hay ensayo, sólo una premisa conceptual. Hoy, por ejemplo, hay improvisación; cada uno en su casa arma con sus máquinas un marco de acción que responde a lo que se conversó, y simplemente ponemos a prueba esa especulación al momento de tocar.
FC: La primera vez que nos conocimos con Ricardo nos juntamos en mi casa, y ahí surgió la idea de trabajar a partir de procedimientos, a base de restricciones, eso fue y ahí hubo un clic que en realidad hizo muy fácil el trabajo. Y como el foco estaba estaba puesto en los procedimientos, resulta que no teníamos nada importante que decir, no había ninguna premisa de hacer una canción de amor, una canción de mensaje político, ni nada de eso. No había sentimientos involucrados. Eran parámetros muy fijos, y como yo también había estudiado música me era muy fácil hablar de cantidad de compases, de dinámicas, de flujos, de términos muy exactos. Eso es algo que no ocurre en la discusión poética, que es más etérea: oye, faltó más emoción, esto te quedó muy lírico, muy poco lírico y yo no sé muy bien lo que significa eso. Entonces, acá, si Richi me dice: oye, acá hay que llegar a un nivel de menos 10 decibeles de no sé qué, y el BPM va a ser de 123, es un número y a mí, al menos, me sale mucho más fácil trabajar con esos parámetros.
Pensando en lo de hoy, igual el año 2017 hubo una especie de fin del ciclo en que hicimos todas estas obras y no hemos vuelto a hacer este tipo de trabajo. Lo que hemos hecho a partir de entonces ha sido derechamente improvisación musical. Además fuimos abducidos por Claudio Pérez (Usted No!), que está por ahí, y formamos un grupo que se llama The Keith Harings, que es únicamente de improvisación. En ese grupo nunca hemos ensayado nada, nos juntamos, tocamos, ponemos REC y lo que salga.
MG: Con respecto a este algoritmo que los unió, que los “matcheó”, porque a los dos los consideró chistosos, divertidos, me parece importante que la gente que los vamos a ver hoy día entienda que tiene esa carga de humor, es verdad, pero también en esos aparentes chistes, en esas citas pop que están a cada rato en la música de Cussen & Luna hay reflexiones, a veces denuncias. Hay un trabajo con la palabra que es muy consciente, y que responde ciertamente al oficio académico de Felipe y también, me imagino yo, a gustos tuyos, y a referencias tuyas, Richi, que tienen que ver con hacerle el quite a la canción más convencional y trabajar por otro lado.
RL: Sí, o sea, podemos usar la forma canción ponte tú, pero creo que a lo que se le hace el quite es al hablante lírico que decía Felipe, a esta cosa de poner mi opinión, de contar parte de mi vida, es hacer el quite a eso y dejar que los procedimientos hagan la pega. Obviamente el material puede ser una cosa contingente, el material puede ser de la Teletón, por ejemplo, y uno se imaginaría a priori que, claro, si vamos a agarrar la Teletón es para hacer una crítica a la institución, pero no está implícito eso, es simplemente el material, y lo procedural hace lo suyo y las impresiones son de la gente que lo ve.
FC: Sí, esa lógica más neutra es también interesante. No sé, decidimos trabajar temas más políticos para el terremoto del 2010, que fue una tragedia que además tuvo implicancias políticas, y ahí, por ejemplo, ocupamos textos de Augusto Pinochet Jr. A mí me gusta mucho ese trabajo porque hicimos una variación y vamos cambiando de sinónimos; para nosotros es un procedimiento que nos pareció chistoso, pero, por ejemplo, hay gente que se ha enojado, y dice por qué citan al hijo de Pinochet, eso es como reivindicarlo. Nosotros no, simplemente estamos ocupando el texto para hacer variaciones, lo mismo que tomar la voz de Don Francisco o de alguien de quien sí estamos muy cercanos como Marcelo Bielsa, y le aplicamos esos mismos procedimientos. Está ese carácter medio ambiguo de que no se sepa muy bien si estamos hablando en serio o no, si es irónico o no. Eso es algo que con Richi siempre nos ha gustado mucho y que ha producido que muchas veces obras que nosotros pensábamos que eran muy chistosas provoquen un efecto emotivo o al revés, y nos encanta que ocurra. Eso es algo que, ahora que estamos trabajando sólo en el plano musical, quizás ya no está tan presente, es música instrumental a secas, pero igual le estamos dando una vuelta. Además, desde los flyers que hacemos, las fotos que nos tomamos, los textos que subimos, toda esa ironía está presente y muy vinculada a nuestro trabajo.
MG: Me gustaría que presentaran lo que vamos a escuchar, que definieran, clasificaran este lanzamiento que no es lanzamiento, este show que no es show, esta visita a la que esperamos que vengan sin expectativas. Todas esas cosas que hemos pedido que descarten.
RL: Lo que vamos a escuchar es una especie de remix en vivo, una remezcla, agarrar algo que tuvo un contexto original y ponerlo en otro contexto. El material que vamos a agarrar es nuestro propio material, los dieciséis años de trabajo que hemos hecho, están puestos en pedacitos en esta máquina y en esa máquina de allá. La premisa es tratar de hacer una curva de tres partes y eso es lo que conversamos por Whatsapp y lo que vamos a intentar hacer hoy, eso es lo que hay…
MG: Que salga lo que salga.
FC: Sí, el término más técnico es hacer un mashup, es como hacer un puré de papas, como meter todo en la juguera, esa es la idea. Es muy interesante también samplear y resamplearnos a nosotros y hacer que ese material, que en un momento tenía una cierta carga en un cierto contexto, se recontextualice. Eso es algo que nos gusta mucho: sacar algo, moverlo y ver cómo va cambiando. Lo otro, lo entretenido de improvisar, de tocar en vivo es que uno va reaccionando al entusiasmo o la falta de entusiasmo del público, y eso obliga también a tomar medidas desesperadas, entonces cuando estén muy aburridos vamos a poner un beat para que puedan mover la patita y por lo menos no hayan perdido su visita para acá.
RL: Lo otro que me acabo de dar cuenta es que esto igual cierra un ciclo, porque nosotros sampleamos, en todas las obras sampleamos y ahora nos estamos sampleando a nosotros mismos por primera vez.
FC: Exactamente, esto es como una apuesta en uno mismo.
MG: Wow. Esto es como un autosampleo. Gracias, gracias. Y yo también espero disfrutar lo que sigue.
RL: Muchas gracias, Marisol, la primera y única periodista que nos ha tomado en serio…
Transcripción: Carolina Yankovic
Edición: Felipe Cussen
Fotografías de portada y texto: Camila Valdés