Aimé Césaire (1913-2008), poeta, dramaturgo, ensayista y hombre político de Martinica, es conocido en el mundo hispanohablante sobre todo por haber forjado, junto a Léopold Senghor y Léon Gontran Damas, entre otros, el movimiento literario de la negritud, pero también por su activo rol en la lucha contra el colonialismo. Obras conocidas y traducidas al español como el Cuaderno de un retorno al país natal (que de acuerdo a René Depestre Enrique Lihn tradujo durante su estadía en Cuba) o el Discurso contra el colonialismo refuerzan esta imagen más política de Césaire, a veces en desmedro de la diversidad y complejidad del resto de su obra. Estas traducciones corresponden a la poesía tardía de Césaire, es decir, a libros publicados después del año 1982. Se trata, en general, de una poesía menos explícita que la del Cuaderno…, más sintética, menos contextual, más rupturista en su sintaxis, que a menudo reflexiona sobre sí misma y abraza una concepción ritual de la escritura. A pesar de haber sido tildado muchas veces de hermético, y por lo tanto de estar en contradicción con su militancia política, Césaire nunca deja de lado una preocupación por las implicancias y posibilidades políticas y éticas que el uso del lenguaje, no sólo poético, conlleva. En esta línea van los poemas presentados y que próximamente aparecerán, debidamente introducidos y comentados, en el libro Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Elena Oliva, Lucía Stecher y Claudia Zapata (Eds.), Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile (en prensa). Aprovecho también de agradecerle a Felipe Cussen la invitación a presentar la poesía de Aimé Césaire en la UDP en octubre del 2010.
- »
- Artículos
- »
- Traducciones
- »
- Aimé Césaire: otras facetas...